
natural organic care

La botica de Lina

Lactobacillus acidophilus es la bacteria dominante en el intestino delgado, donde se hace la mayor parte de la digestión, mientras que Bifidobacterium bifidum reside en el intestino grueso donde se procesan los desechos para ser evacuados. Ambas se consideran probióticos, que singnifica “a favor de la vida” y son muy necesarias a la hora de mantener la salud intestinal y general, ya que constituyen la primera línea de defensa de nuestro cuerpo contra los microorganismos potencialmente dañinos que se inhalan o ingieren. El equilibrio de nuestra flora bacteriana, puede alterarse durante períodos de estrés, dieta inadecuada, y consumo de medicamentos, y como consecuencia se puede producir una serie de trastornos como diarrea, retortijones, gases, pirosis e infección.
El mundo de los probióticos y los prebióticos


EFECTOS NUTRICIONALES
A. INTOLERANCIA A LA LACTOSA
Alrededor del 70% de la Población mundial, presenta intolerancia a la lactosa, relacionada con la disminución de la actividad de la lactasa en la mucosa intestinal, genéticamente determinada. La Lactosa no digerida es fermentada por la flora intestinal, con producción de agua, ácidos grasos y gas, que ocasionan síntomas como dolor abdominal, flatulencia y diarrea.
Los Probíoticos contribuyen a mejorar la digestión de la lactosa y reducen la sintomatología por la mala absorción, gracias a que los Lactobacillus poseen una actividad enzimática (lactasa) que sigue funcionando en el intestino y permite la digestión del azúcar, lo cual permite que personas con intolerancia a la lactosa puedan consumir leche, fuente rica en proteínas, vitaminas y calcio; evitando los eventuales síntomas como la diarrea, dolor abdominal, flatulencia, etc.
Los Probíoticos que actúan en la fermentación del yogur como Lactobacillus bulgaricus y S. thermophilus poseen la enzima. Los Lactobacillus y las bifidobacterias poseen un efecto favorecedor en la digestión de la Lactosa.
B. REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE COLESTEROL
Algunos Probíoticos pueden ejercer efectos hipocolesteromiantes, es decir que contribuyen a la disminución del colesterol sanguíneo de tres maneras distintas:
-
Utilizando el colesterol en el intestino y reduciendo así su absorción
-
Aumentando la excreción de sales biliares
-
Produciendo ácidos grasos volátiles en el colon que pueden ser absorbidos e interferir con el metabolismo de los lípidos en el hígado.
EFECTOS PROTECTORES
Los Probíoticos son microorganismos que estimulan las funciones protectoras del tracto digestivo, también son conocidos como bioterapeuticos, bioprotectores o bioprofilácticos, se utilizan para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales. Para que un microorganismo pueda cumplir con esta función de protección tiene que poseer características tales como: Ser habitante normal del intestino, tener un tiempo corto de reproducción, ser capaz de producir compuestos antimicrobianos y ser estable durante el proceso de producción, comercialización y distribución para que pueda estar vivo en el intestino.
La protección de estos microorganismos se lleva a cabo mediante dos mecanismos: El antagonismo que impide la multiplicación de los patógenos y la producción de toxinas que impiden su acción patogénica. Este antagonismo esta dado por la competencia por los nutrientes o los sitios de adhesión. Mediante la inmunomodulación protegen al huésped de las infecciones induciendo a un aumento de la producción Inmunoglobulinas, aumento de la activación de las célular mononucleares y de los linfocitos.
Las bacterias ácido lácticas pueden colonizar transitoriamente el intestino y sobrevivir durante el tránsito intestinal además, por su adhesión al epitelio, modifican la respuesta inmune local del hospedero.
Ciertos Probíoticos pueden estimular la inmunidad del individuo tanto a nivel intestinal como a nivel general, lo cual se traduce por una mayor producción de anticuerpos y una mejor defensa. Varios estudios sugieren que el consumo de Probíoticos podría ayudar a regular las alteraciones del sistema inmune que se observan en casos de alergia y por lo tanto, a reducir los síntomas asociados con esta patología.
Ciertas bacterias lácticas protegen al intestino frente a los patógenos de diferentes maneras:
-
Compitiendo por el espacio físico y por los nutrientes
-
Produciendo sustancias antibióticas activas frente a estos patógenos
-
Estimulando el sistema inmune del intestino
-
Contribuyendo a la acidificación del contenido del colon, lo cual es desfavorable para el crecimiento de patógenos
-
Inactivación de ciertas toxinas liberados por patógenos.

EFECTOS ANTICARCINOGENÉTICOS
Los Probíoticos parecen tener actividad anticarcinogenética mediante la producción de determinadas sustancias durante su crecimiento, que actuarían disminuyendo las sustancias procarcinogenéticas por acción directa sobre las mismas.
Un ejemplo conocido es el paso de nitritos en alimentos a nitrosaminas, sustancias carcinogenéticas. Las lactobacterias son capaces de actuar tanto química como enzimáticamente sobre los nitritos, y las bifidobacterias son capaces de desdoblar a las nitrosaminas. Por consiguiente, estos microorganismos Probíoticos disminuyen las sustancias carcinogenéticas.
También las sales biliares secundarias procedentes de la degradación de la bilis se han relacionado como sustancias iniciadoras del cáncer de colon. En este sentido, se considera que un alto número de lactobacilos en el intestino pueden reducir la biotransformación de las sales biliares y por tanto disminuir el riesgo de sufrir este tipo de cáncer.
Los Probíoticos pueden actuar sobre las sustancias procarcinogenéticas indirectamente a través del sistema enzimático que transforma los procarcinogenéticos en carcinogenéticos. Se ha visto que el consumo de Probíoticos causa un descenso de las enzimas que realizan el paso de procarcinogenéticos a carcinogenéticos, resultando en consecuencia una disminución de sustancias carcinogenéticas.

LOS PROBIÓTICOS INHIBEN TAMBIÉN LA PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS TUMORALES
Los Probíoticos no poseen únicamente una acción anticarcinogenética, sino que además, muestran una acción antagonista sobre la proliferación de células tumorales quizás debido a una estimulación del sistema inmune tanto a nivel local (intestino), como a nivel sistémico o general. En este sentido, experimentos con animales alimentados con yogur han dado como resultado un aumento del porcentaje y actividad antibacteriana de los linfocitos B.
Los resultados de diversos estudios llevados a cabo por Ian Rowland y colaboradores (1998), de la Escuela de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Ulster, en Irlanda del Norte, confirman cómo los principios Probíoticos pueden influir positivamente en la reducción de la incidencia de tumores humanos. En sus experimentos con ratas han observado que la administración conjunta de lactobacilos o bifidobacterias y azoximetano, un agente carcinogénico de colon, reduce en estos la incidencia de focos de cáncer. Incluso, la combinación de bifidobacterias e inulina, sustrato para el crecimiento de bifidobacterias, ha demostrado ser más efectiva que cualquiera de los dos tratamientos por sí solos. En estos estudios, los tratamientos dietéticos se suministraban después de una exposición a carcinógenos, de donde se deriva la sugerencia de que durante la fase de activación del proceso carcinogénico se estaba ejerciendo un efecto protector.

EFECTOS DE LOS PROBIÓTICOS EN PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES
A. DIARREA AGUDA
La diarrea modifica la función Normal del Tracto gastrointestinal como: la Digestión, absorción e inmunomodulación, para combatir las diarreas se usan estratégias como las antibioterapias, que lleva implícito el riesgo de desarrollo de resistencia y disminución de la flora No patógena. El uso de Probíoticos representa una alternativa prometedora en la prevención y tratamiento de diarreas.
Efecto del probiotico sobre la diarrea aguda
-
Producción de Sustancias Antibacterianas: Bacteriocinas, Lactocinas, Helveticinas, Bifidinas
-
Producción de Acidos Grasos que acidifican el lumen intestinal, inhibiendo bacterias y manteniendo el buen funcionamiento de la mucosa intestinal.
-
Disminución de la Permeabilidad Intestinal
-
Acción Competitiva
-
Inmunomodulación Aumento de la Ig A, Regulación de Citocinas y de la respuesta inmunitaria.
Microorganismo Probiotico Bioterapeutico
Lactobacillus casei, Lactobacillus rhamnosus LGG, Bifidobacterium, S. thermophilus, Lactobacillus reuteri, Lactobacillus delbruckii
B. DIARREA ASOCIADA A ANTIBIOTICOS
El uso de antibióticos puede producir diarrea, al alterar el equilibrio de la flora intestinal con descenso de los Lactobacillus y Bifidobacterias, que son los responsables de la resistencia a la colonización por patógenos, produciéndose infecciones por microorganismos oportunistas como:
-
Clostridium difficile
-
Klepsiella oxytoca
-
perfringens
-
S. aureus
-
Candida sp.
-
Salmonella sp.
Los Probíoticos estudiados en la prevención de estas diarreas son los Lactobacillus y la Saccharomyces boulardii
C. DIARREA DEL VIAJERO
Muchos viajeros pueden desarrollar una diarrea aguda cuando visitan zonas de alto riesgo, la mayoría de casos no es severa, sin embargo la profilaxis es efectiva según los estudios, mediante la administración de Lactobacillus rhamnosus y Saccharomyces boulardii
D. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
La predisposición genética, las ateraciones inmunológicas y las bacterias patógenas interactúan como agentes desencadenantes y perpetuadores de la enfermedad inflamatoria intestinal.
La administración de Probíoticos empleada como una terapia de antagonismo bacteriano, es capaz de desplazar a las bacterias con potencial patógeno, con el subsiguiente aumento de bifidobacterias, modificando favorablemente la exagerada respuesta inflamatoria, mejorando el epitelio intestinal y disminuyendo sus síntomas.
Probíoticos con efecto bioterapéutico:
Lactobacillus reuteri, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus brevis, Bifidobacterium adolecentis, Saccharomyces boulardii
E. INFECCION POR Helicobacter Pylori
Patógeno Gram-negativo responsable de la gastritis, ulcera péptica y cáncer gástrico. Estudios in vitro y en humanos han demostrado que los Probíoticos poseen un efecto antagónico contra H. Pylori, inhibiendo su colonización gástrica e impidiendo el desarrollo de la patología relacionada, inhiben la actividad de la enzima ureasa, necesaria para que el patógeno permanezca en el ambiente ácido estomacal.
Probíoticos antagonistas: Lactobacillus salivarius y Lactobacillus johnsonii
PROPIEDADES BIOTERAPEUTICAS
-
Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas
-
Disminución de los niveles de colesterol.
-
Disminución de diarreas, ya sea por virus, bacterias o parásitos.
-
Tratamiento de la intolerancia a la Lactosa, actúa en la digestión de la lactosa
-
Estimulación del sistema inmune.
-
Exclusión o reducción de la adherencia patógena
-
Persistencia y multiplicidad.
-
Producción de ácidos, peroxido de hidrógeno y bacteriocinas antagonistas al crecimiento patógeno.
-
Formación de una flora intestinal balanceada.
-
Prevención de ciertas manifestaciones alérgicas
-
Prevención del cáncer de Colon
-
Tratamiento contra tumores
-
Poseen efectos antimicrobianos.
-
Poseen la habilidad de adherirse a las células.
